La publicidad efectiva es un arte que combina creatividad y técnica. En este catálogo, repasamos las mejores 118 figuras literarias para anuncios, una adaptación de los 118 trucos para hacer buenos anuncios que Marçal Moliné expone en su libro La Fuerza de la Publicidad para crear anuncios memorables y persuasivos. Es una adaptación corta y sencilla (se podría decir de bolsillo) para aplicar en los procesos de escritura creativa. Cada truco transforma una idea en un mensaje potente, capaz de captar y mantener la atención del público.
Vamos directo al grano con ejemplos prácticos para que puedas aplicarlos de inmediato.
1. Prosopografía (Descripción física)
Ej: “Nuestro perfume es un río de frescura en verano.”
2. Etopeya (Cualidades internas, psicológicas)
Ej: “Esta laptop es el cerebro incansable que nunca se rinde.”
3. Retrato (Combinación física y moral)
Ej: “Un coche robusto y decidido, la extensión de tu carácter audaz.”
4. Pragmatografía (Descripción del uso/practicalidad)
Ej: “Esta cafetera te regala café en segundos, sin complicaciones.”
5. Topografía (Descripción del lugar o espacio)
Ej: “Un jardín urbano escondido, el refugio perfecto en la ciudad.”
6. Cronografía (Descripción del tiempo o duración)
Ej: “Disfruta de 12 horas de energía continua con esta batería.”
7. Diálogo (Replicar una conversación)
Ej: “—¿Te gusta el sabor? —Es como un abrazo cálido.”
8. Silogismo (Razonamiento lógico con 2 premisas y conclusión)
Ej: “Todos necesitan café para despertar. Este es el mejor. Por tanto, despierta mejor con este café.”
9. Definición (Explicar qué es o para qué sirve)
Ej: “Un smartwatch es tu asistente personal, siempre en tu muñeca.”
10. Adjetivación (Uso de adjetivos específicos para detallar)
Ej: “Este teléfono ultraligero y resistente es para aventureros.”
11. Epíteto tipificador (Adjetivo que designa una cualidad destacada)
Ej: “El dulce caramelo irresistible.”
12. Epíteto morfológico (Adjetivo que resalta forma o aspecto)
Ej: “La botella esbelta y elegante.”
13. Epíteto enfático (Adjetivo para enfatizar emoción o valor)
Ej: “La maravillosa experiencia que te espera.”
14. Epíteto apositivo (Adjetivo que aporta información extra en aposición)
Ej: “El coche, veloz y furioso, domina la carretera.”
15. Epíteto creador (Adjetivo que crea una imagen nueva)
Ej: “La fragancia silvestre que despierta tus sentidos.”
16. Epíteto frase (Adjetivo que forma parte de una expresión hecha)
Ej: “El frío implacable del invierno.”
17. Epífrasis (Expansión o explicación adicional)
Ej: “Nuestro zumo natural, hecho sólo con frutas frescas, 100% sin azúcares añadidos.”
18. Digresión (Comentario fuera del tema principal para captar interés)
Ej: “¿Sabías que este ingrediente fue descubierto en un monasterio antiguo?”
19. Partículas (Pequeñas palabras que generan ritmo y énfasis)
Ej: “Sí, este perfume es para ti.”
20. Exposición caótica (Presentar datos en aparente desorden para crear misterio)
Ej: “Frutas, flores, viento… todo resumido en una sola fragancia.”
21. Omisión (Dejar intencionadamente algo sin decir)
Ej: “Con solo un sorbo, sentirás...”
22. Reticencia (Interrumpir la frase para sugerir más)
Ej: “Este vestido es tan... bueno, mejor lo ves tú mismo.”
23. Unir (Conectar ideas o partes del mensaje para impacto)
Ej: “Calidad y confianza, dos caras de la misma moneda.”
24. Conjunción (Uso repetido o estratégico de conjunciones)
Ej: “No sólo es rápido sino también confiable.”
Vamos directo al grano con ejemplos prácticos para que puedas aplicarlos de inmediato.
1. Prosopografía (Descripción física)
Ej: “Nuestro perfume es un río de frescura en verano.”
2. Etopeya (Cualidades internas, psicológicas)
Ej: “Esta laptop es el cerebro incansable que nunca se rinde.”
3. Retrato (Combinación física y moral)
Ej: “Un coche robusto y decidido, la extensión de tu carácter audaz.”
4. Pragmatografía (Descripción del uso/practicalidad)
Ej: “Esta cafetera te regala café en segundos, sin complicaciones.”
5. Topografía (Descripción del lugar o espacio)
Ej: “Un jardín urbano escondido, el refugio perfecto en la ciudad.”
6. Cronografía (Descripción del tiempo o duración)
Ej: “Disfruta de 12 horas de energía continua con esta batería.”
7. Diálogo (Replicar una conversación)
Ej: “—¿Te gusta el sabor? —Es como un abrazo cálido.”
8. Silogismo (Razonamiento lógico con 2 premisas y conclusión)
Ej: “Todos necesitan café para despertar. Este es el mejor. Por tanto, despierta mejor con este café.”
9. Definición (Explicar qué es o para qué sirve)
Ej: “Un smartwatch es tu asistente personal, siempre en tu muñeca.”
10. Adjetivación (Uso de adjetivos específicos para detallar)
Ej: “Este teléfono ultraligero y resistente es para aventureros.”
11. Epíteto tipificador (Adjetivo que designa una cualidad destacada)
Ej: “El dulce caramelo irresistible.”
12. Epíteto morfológico (Adjetivo que resalta forma o aspecto)
Ej: “La botella esbelta y elegante.”
13. Epíteto enfático (Adjetivo para enfatizar emoción o valor)
Ej: “La maravillosa experiencia que te espera.”
14. Epíteto apositivo (Adjetivo que aporta información extra en aposición)
Ej: “El coche, veloz y furioso, domina la carretera.”
15. Epíteto creador (Adjetivo que crea una imagen nueva)
Ej: “La fragancia silvestre que despierta tus sentidos.”
16. Epíteto frase (Adjetivo que forma parte de una expresión hecha)
Ej: “El frío implacable del invierno.”
17. Epífrasis (Expansión o explicación adicional)
Ej: “Nuestro zumo natural, hecho sólo con frutas frescas, 100% sin azúcares añadidos.”
18. Digresión (Comentario fuera del tema principal para captar interés)
Ej: “¿Sabías que este ingrediente fue descubierto en un monasterio antiguo?”
19. Partículas (Pequeñas palabras que generan ritmo y énfasis)
Ej: “Sí, este perfume es para ti.”
20. Exposición caótica (Presentar datos en aparente desorden para crear misterio)
Ej: “Frutas, flores, viento… todo resumido en una sola fragancia.”
21. Omisión (Dejar intencionadamente algo sin decir)
Ej: “Con solo un sorbo, sentirás...”
22. Reticencia (Interrumpir la frase para sugerir más)
Ej: “Este vestido es tan... bueno, mejor lo ves tú mismo.”
23. Unir (Conectar ideas o partes del mensaje para impacto)
Ej: “Calidad y confianza, dos caras de la misma moneda.”
24. Conjunción (Uso repetido o estratégico de conjunciones)
Ej: “No sólo es rápido sino también confiable.”
25. Neologismo (Crear palabras nuevas)
Ej: “Descubre nuestro ‘saborex’, mezcla única de sabor y experiencia.”
26. Sarcasmo (Burla irónica para destacar)
Ej: “Claro, porque todos queremos café aguado, ¿no?”
27. Barbarismo (Uso de palabras extranjerizadas o adaptadas)
Ej: “Disfruta de un desayuno deluxe cada día.”
28. Arcaísmo (Uso intencional de palabras antiguas para dar estilo)
Ej: “Saborea el néctar de antaño.”
29. Eufemismo (Suavizar términos para no ofender)
Ej: “Apuesta por una sonrisa más brillante” (en vez de blanqueamiento).
30. Metonimia (Nombrar una cosa con el nombre de otra relacionada)
Ej: “Brinda con un Rioja de calidad.”
31. Sinécdoque (Llamar a la parte por el todo o viceversa)
Ej: “Un buen par de ruedas para tu aventura.”
32. Antonomasia (Uso de un nombre propio para expresar una cualidad)
Ej: “El Einstein del café.”
33. Símil (Comparación con “como” o “parece”)
Ej: “Tan suave como el algodón.”
34. Metáfora (Identificación sin usar “como”)
Ej: “Tu piel es un lienzo de juventud.”
Ej: “Descubre nuestro ‘saborex’, mezcla única de sabor y experiencia.”
26. Sarcasmo (Burla irónica para destacar)
Ej: “Claro, porque todos queremos café aguado, ¿no?”
27. Barbarismo (Uso de palabras extranjerizadas o adaptadas)
Ej: “Disfruta de un desayuno deluxe cada día.”
28. Arcaísmo (Uso intencional de palabras antiguas para dar estilo)
Ej: “Saborea el néctar de antaño.”
29. Eufemismo (Suavizar términos para no ofender)
Ej: “Apuesta por una sonrisa más brillante” (en vez de blanqueamiento).
30. Metonimia (Nombrar una cosa con el nombre de otra relacionada)
Ej: “Brinda con un Rioja de calidad.”
31. Sinécdoque (Llamar a la parte por el todo o viceversa)
Ej: “Un buen par de ruedas para tu aventura.”
32. Antonomasia (Uso de un nombre propio para expresar una cualidad)
Ej: “El Einstein del café.”
33. Símil (Comparación con “como” o “parece”)
Ej: “Tan suave como el algodón.”
34. Metáfora (Identificación sin usar “como”)
Ej: “Tu piel es un lienzo de juventud.”
35. Sinestesia (Mezcla de sentidos)
Ej: “Un aroma que se escucha como una melodía.”
36. Prosopopeya (Dar vida a objetos)
Ej: “Este reloj nunca se cansa de acompañarte.”
37. Dialoguismo (Inserción de diálogo)
Ej: “—¿Sabes? Este perfume cuenta historias.”
38. Concretización (Hacer algo abstracto más concreto)
Ej: “Más que un seguro, es un escudo para tu familia.”
39. Dinamización (Dar movimiento a conceptos)
Ej: “La tecnología que impulsa tu día.”
40. Polivalencia (Significado múltiple para una expresión)
Ej: “Fresco: para tu bebida y para tu actitud.”
41. Antítesis (Contraste fuerte entre dos ideas)
Ej: “Frío por fuera, cálido por dentro.”
42. Oxímoron (Unión de dos términos opuestos)
Ej: “Un silencio estruendoso que cautiva.”
43. Retruecano (Cambio de orden en las palabras para crear efecto)
Ej: “No es lo mismo decir ‘te quiero a ti’ que ‘a ti te quiero’.”
44. Polisíndeton (Repetición excesiva de conjunciones)
Ej: “Y corre, y salta, y vence cada día.”
45. Asíndeton (Omisión de conjunciones para rapidez)
Ej: “Corre, salta, vence.”
46. Anadiplosis (Repetición final-inicio de frases consecutivas)
Ej: “El poder llama al poder, y el poder vence.”
47. Clímax (Progresión ascendente)
Ej: “De una idea nace la pasión, la pasión crea el éxito.”
48. Reduplicación (Repetición inmediata de la misma palabra)
Ej: “Corre, corre hacia tu sueño.”
49. Derivación (Uso de palabras derivadas para reforzar)
Ej: “Salto, saltarín y saltar: todo en un solo producto.”
50. Interrogación Retórica (Pregunta que no espera respuesta)
Ej: “¿Quién no quiere ser el mejor?”
51. Exclamación (Expresar emociones con intensidad)
Ej: “¡Siente el poder en tus manos!”
52. Pleonasmo (Redundancia intencionada para énfasis)
Ej: “Sube arriba y verás la vista.”
53. Paranomasia (Juego de palabras con sonidos similares)
Ej: “Con sabor y sabor a tu sabor favorito.”
54. Epanadiplosis (Repetición al inicio y fin de segmento)
Ej: “El éxito es éxito cuando lo haces tuyo.”
55. Prosopopeya (Personificación)
Ej: “La ciudad que nunca duerme te espera.”
56. Aliteración (Repetición de sonidos consonantes)
Ej: “Fácil, rápido y fenomenal.”
57. Onomatopeya (Imitación de sonidos)
Ej: “El clic que abre tu mundo.”
58. Enumeración Caótica (Lista aparentemente desordenada)
Ej: “Café, sueños, lluvia, música y tú.”
59. Reticencia (Suspensión de frase para crear suspenso)
Ej: “Este día será... inolvidable.”
60. Paralelismo (Repetición de estructuras similares)
Ej: “Ven, mira, siente.”
61. Ironía (Decir lo contrario a lo que se quiere dar a entender)
Ej: “No lo compres, si no quieres destacar.”
62. Litotes (Doble negación o afirmación suave)
Ej: “No está mal para un primer intento.”
63. Hipérbole (Exageración)
Ej: “La mejor experiencia de todos los tiempos.”
64. Metonimia (Nombrar con algo relacionado)
Ej: “Brilla con un Rolex.”
65. Símbolo (Representación mediante signos)
Ej: “El león, símbolo de fuerza y liderazgo, en cada diseño.”
66. Sinécdoque (Parte por el todo o viceversa)
Ej: “Necesitas un techo seguro.”
67. Comparación Positiva (Resaltar el beneficio comparando)
Ej: “Más rápido que una tormenta.”
68. Comparación Negativa (Señalar la diferencia con algo peor)
Ej: “No es un café cualquiera, no es aguado.”
69. Anáfora (Repetición al inicio de varios versos o frases)
Ej: “Corre libre, corre fuerte, corre feliz.”
70. Epífora (Repetición al final)
Ej: “Quiero más sabor, deseo más sabor.”
71. Paralipsis (Anunciar que no se hablará de algo para mencionarlo)
Ej: “No te hablaré del precio, pero es irresistible.”
72. Pleonasmo (Repetición para redundancia eficiente)
Ej: “Sube hacia arriba y conquista la cima.”
73. Exclamación Retórica (Exclamación que provoca impacto)
Ej: “¡Qué increíble oportunidad para ti!”
74. Hipérbaton (Alteración del orden lógico)
Ej: “Brillante es este producto para ti.”
75. Paréntesis explicativo (Datos adicionales entre comas o paréntesis)
Ej: “El café (recién molido) es la esencia del día.”
76. Elipsis (Omisión intencionada de palabras)
Ej: “Con un sorbo, cambia tu día.”
77. Símil (Comparación con “como”)
Ej: “Suave como una brisa marina.”
78. Metáfora (Comparación directa sin “como”)
Ej: “Es un toro en la cancha del sabor.”
79. Sinestesia (Mezcla sensorial)
Ej: “Un sabor que canta en tu paladar.”
80. Antítesis (Contraposición de ideas)
Ej: “Fuerza y delicadeza en un solo toque.”
81. Zeugma (Uso de una palabra para varios términos)
Ej: “Lleva tu coche y tus sueños a otro nivel.”
82. Paralelismo Sintáctico (Estructuras gramaticales iguales)
Ej: “Corre rápido, piensa claro, gana seguro.”
83. Antonomasia (Sustitución por un nombre propio emblemático)
Ej: “Este software es el Einstein de la productividad.”
84. Enumeración Gradual (Lista que va en aumento de importancia)
Ej: “Calidad, servicio, excelencia.”
85. Diminutivo Afectivo (Reducir palabra para generar cercanía)
Ej: “Prueba nuestro cafecito especial.”
86. Incremento (Agrega ideas para enfatizar)
Ej: “No solo barato, sino económico y accesible.”
87. Definición Circular (Definir algo con palabras similares)
Ej: “Es un lujo de primera clase, lujo total.”
88. Apóstrofe (Interpelar directamente al lector)
Ej: “Tú, que buscas lo mejor para tu casa.”
89. Iconografía Verbal (Imágenes mentales creadas con palabras)
Ej: “Un mar de posibilidades a tu alcance.”
90. Verso Libre (Estructura flexible, no rítmica)
Ej: “Siente, vive, disfruta sin medida.”
91. Foco Sensible (Enfatizar una palabra clave)
Ej: “Solo para quienes desean lo exclusivo.”
92. Empatía Directa (Conectar emocionalmente)
Ej: “Sé lo que buscas, y esto es para ti.”
93. Moralización (Apelar a valores)
Ej: “Con esfuerzo y compromiso, llega primero.”
94. Hipérbole Gradual (Exagerar progresivamente)
Ej: “Más rápido, más fuerte, imparable.”
95. Eufonía (Sonoridad agradable)
Ej: “Brilla brillante bajo el brillante sol.”
96. Juego de Contrastes (Contraponer ideas)
Ej: “La suavidad y la potencia en un solo toque.”
97. Davidad (Directo y conciso)
Ej: “Rápido. Seguro. Tuyo.”
98. Calambur (Cambio de agrupación silábica para juego de palabras)
Ej: “Si el tiempo es oro, invierte en tiempo.”
99. Sinecdoque Inversa (Todo por la parte)
Ej: “Tus ruedas te llevarán lejos.”
100. Pleonasmo Emocional (Redundancia para crear efecto emotivo)
Ej: “Sube arriba, disfruta arriba.”
101. Oscilación (Alternancia entre ideas o palabras)
Ej: “Ahora frío, ahora caliente, siempre perfecto.”
102. Reduplicación Inversa (Repetición en sentido inverso)
Ej: “Corre hacia atrás, pero avanza hacia adelante.”
103. Preguntas Retóricas en Cadena
Ej: “¿Quieres calidad? ¿Deseas ahorro? ¿Buscas innovación?”
104. Dramatización (Exagerar situación para impacto)
Ej: “Tu día puede cambiar en un solo sorbo.”
105. Interjección Impactante
Ej: “¡Wow! Este sabor es otra cosa.”
106. Cifras Sorprendentes
Ej: “9 de cada 10 expertos recomiendan este producto.”
107. Comparación Implicada
Ej: “Mejor que cualquier otra opción.”
108. Inversión de Lógica
Ej: “No es caro porque vale mucho; vale mucho porque no es caro.”
109. Desenlace Sorprendente
Ej: “Y lo mejor de todo... es que es tuyo.”
110. Anécdota Breve
Ej: “Una tarde, tomando este café, entendí el verdadero placer.”
111. Metáfora Extendida
Ej: “Este auto es un caballo salvaje que dominas con la mano.”
112. Ironía Ligera
Ej: “¿Quién iba a pensar que limpiar podía ser tan divertido?”
113. Negación Afirmativa
Ej: “No es solo un teléfono, es tu mejor amigo.”
114. Declaración Inesperada
Ej: “Este producto no cambiará tu vida... la mejorará.”
115. Comparación Hiperbólica
Ej: “Más rápido que un rayo, más fuerte que un huracán.”
116. Alusión Cultural
Ej: “Tan icónico como un clásico de Hollywood.”
117. Apelación al Deseo
Ej: “Siéntete único, siente exclusividad.”
118. Concesión Astuta
Ej: “Puede que no sea para todos, pero es perfecta para ti.”
Un completo arsenal creativo para usar en tus anuncios, cada truco con su ejemplo claro y directo para facilitar el entendimiento y aplicación inmediata.
Ej: “Un aroma que se escucha como una melodía.”
36. Prosopopeya (Dar vida a objetos)
Ej: “Este reloj nunca se cansa de acompañarte.”
37. Dialoguismo (Inserción de diálogo)
Ej: “—¿Sabes? Este perfume cuenta historias.”
38. Concretización (Hacer algo abstracto más concreto)
Ej: “Más que un seguro, es un escudo para tu familia.”
39. Dinamización (Dar movimiento a conceptos)
Ej: “La tecnología que impulsa tu día.”
40. Polivalencia (Significado múltiple para una expresión)
Ej: “Fresco: para tu bebida y para tu actitud.”
41. Antítesis (Contraste fuerte entre dos ideas)
Ej: “Frío por fuera, cálido por dentro.”
42. Oxímoron (Unión de dos términos opuestos)
Ej: “Un silencio estruendoso que cautiva.”
43. Retruecano (Cambio de orden en las palabras para crear efecto)
Ej: “No es lo mismo decir ‘te quiero a ti’ que ‘a ti te quiero’.”
44. Polisíndeton (Repetición excesiva de conjunciones)
Ej: “Y corre, y salta, y vence cada día.”
45. Asíndeton (Omisión de conjunciones para rapidez)
Ej: “Corre, salta, vence.”
46. Anadiplosis (Repetición final-inicio de frases consecutivas)
Ej: “El poder llama al poder, y el poder vence.”
47. Clímax (Progresión ascendente)
Ej: “De una idea nace la pasión, la pasión crea el éxito.”
48. Reduplicación (Repetición inmediata de la misma palabra)
Ej: “Corre, corre hacia tu sueño.”
49. Derivación (Uso de palabras derivadas para reforzar)
Ej: “Salto, saltarín y saltar: todo en un solo producto.”
50. Interrogación Retórica (Pregunta que no espera respuesta)
Ej: “¿Quién no quiere ser el mejor?”
51. Exclamación (Expresar emociones con intensidad)
Ej: “¡Siente el poder en tus manos!”
52. Pleonasmo (Redundancia intencionada para énfasis)
Ej: “Sube arriba y verás la vista.”
53. Paranomasia (Juego de palabras con sonidos similares)
Ej: “Con sabor y sabor a tu sabor favorito.”
54. Epanadiplosis (Repetición al inicio y fin de segmento)
Ej: “El éxito es éxito cuando lo haces tuyo.”
55. Prosopopeya (Personificación)
Ej: “La ciudad que nunca duerme te espera.”
56. Aliteración (Repetición de sonidos consonantes)
Ej: “Fácil, rápido y fenomenal.”
57. Onomatopeya (Imitación de sonidos)
Ej: “El clic que abre tu mundo.”
58. Enumeración Caótica (Lista aparentemente desordenada)
Ej: “Café, sueños, lluvia, música y tú.”
59. Reticencia (Suspensión de frase para crear suspenso)
Ej: “Este día será... inolvidable.”
60. Paralelismo (Repetición de estructuras similares)
Ej: “Ven, mira, siente.”
61. Ironía (Decir lo contrario a lo que se quiere dar a entender)
Ej: “No lo compres, si no quieres destacar.”
62. Litotes (Doble negación o afirmación suave)
Ej: “No está mal para un primer intento.”
63. Hipérbole (Exageración)
Ej: “La mejor experiencia de todos los tiempos.”
64. Metonimia (Nombrar con algo relacionado)
Ej: “Brilla con un Rolex.”
65. Símbolo (Representación mediante signos)
Ej: “El león, símbolo de fuerza y liderazgo, en cada diseño.”
66. Sinécdoque (Parte por el todo o viceversa)
Ej: “Necesitas un techo seguro.”
67. Comparación Positiva (Resaltar el beneficio comparando)
Ej: “Más rápido que una tormenta.”
68. Comparación Negativa (Señalar la diferencia con algo peor)
Ej: “No es un café cualquiera, no es aguado.”
69. Anáfora (Repetición al inicio de varios versos o frases)
Ej: “Corre libre, corre fuerte, corre feliz.”
70. Epífora (Repetición al final)
Ej: “Quiero más sabor, deseo más sabor.”
71. Paralipsis (Anunciar que no se hablará de algo para mencionarlo)
Ej: “No te hablaré del precio, pero es irresistible.”
72. Pleonasmo (Repetición para redundancia eficiente)
Ej: “Sube hacia arriba y conquista la cima.”
73. Exclamación Retórica (Exclamación que provoca impacto)
Ej: “¡Qué increíble oportunidad para ti!”
74. Hipérbaton (Alteración del orden lógico)
Ej: “Brillante es este producto para ti.”
75. Paréntesis explicativo (Datos adicionales entre comas o paréntesis)
Ej: “El café (recién molido) es la esencia del día.”
76. Elipsis (Omisión intencionada de palabras)
Ej: “Con un sorbo, cambia tu día.”
77. Símil (Comparación con “como”)
Ej: “Suave como una brisa marina.”
78. Metáfora (Comparación directa sin “como”)
Ej: “Es un toro en la cancha del sabor.”
79. Sinestesia (Mezcla sensorial)
Ej: “Un sabor que canta en tu paladar.”
80. Antítesis (Contraposición de ideas)
Ej: “Fuerza y delicadeza en un solo toque.”
81. Zeugma (Uso de una palabra para varios términos)
Ej: “Lleva tu coche y tus sueños a otro nivel.”
82. Paralelismo Sintáctico (Estructuras gramaticales iguales)
Ej: “Corre rápido, piensa claro, gana seguro.”
83. Antonomasia (Sustitución por un nombre propio emblemático)
Ej: “Este software es el Einstein de la productividad.”
84. Enumeración Gradual (Lista que va en aumento de importancia)
Ej: “Calidad, servicio, excelencia.”
85. Diminutivo Afectivo (Reducir palabra para generar cercanía)
Ej: “Prueba nuestro cafecito especial.”
86. Incremento (Agrega ideas para enfatizar)
Ej: “No solo barato, sino económico y accesible.”
87. Definición Circular (Definir algo con palabras similares)
Ej: “Es un lujo de primera clase, lujo total.”
88. Apóstrofe (Interpelar directamente al lector)
Ej: “Tú, que buscas lo mejor para tu casa.”
89. Iconografía Verbal (Imágenes mentales creadas con palabras)
Ej: “Un mar de posibilidades a tu alcance.”
90. Verso Libre (Estructura flexible, no rítmica)
Ej: “Siente, vive, disfruta sin medida.”
91. Foco Sensible (Enfatizar una palabra clave)
Ej: “Solo para quienes desean lo exclusivo.”
92. Empatía Directa (Conectar emocionalmente)
Ej: “Sé lo que buscas, y esto es para ti.”
93. Moralización (Apelar a valores)
Ej: “Con esfuerzo y compromiso, llega primero.”
94. Hipérbole Gradual (Exagerar progresivamente)
Ej: “Más rápido, más fuerte, imparable.”
95. Eufonía (Sonoridad agradable)
Ej: “Brilla brillante bajo el brillante sol.”
96. Juego de Contrastes (Contraponer ideas)
Ej: “La suavidad y la potencia en un solo toque.”
97. Davidad (Directo y conciso)
Ej: “Rápido. Seguro. Tuyo.”
98. Calambur (Cambio de agrupación silábica para juego de palabras)
Ej: “Si el tiempo es oro, invierte en tiempo.”
99. Sinecdoque Inversa (Todo por la parte)
Ej: “Tus ruedas te llevarán lejos.”
100. Pleonasmo Emocional (Redundancia para crear efecto emotivo)
Ej: “Sube arriba, disfruta arriba.”
101. Oscilación (Alternancia entre ideas o palabras)
Ej: “Ahora frío, ahora caliente, siempre perfecto.”
102. Reduplicación Inversa (Repetición en sentido inverso)
Ej: “Corre hacia atrás, pero avanza hacia adelante.”
103. Preguntas Retóricas en Cadena
Ej: “¿Quieres calidad? ¿Deseas ahorro? ¿Buscas innovación?”
104. Dramatización (Exagerar situación para impacto)
Ej: “Tu día puede cambiar en un solo sorbo.”
105. Interjección Impactante
Ej: “¡Wow! Este sabor es otra cosa.”
106. Cifras Sorprendentes
Ej: “9 de cada 10 expertos recomiendan este producto.”
107. Comparación Implicada
Ej: “Mejor que cualquier otra opción.”
108. Inversión de Lógica
Ej: “No es caro porque vale mucho; vale mucho porque no es caro.”
109. Desenlace Sorprendente
Ej: “Y lo mejor de todo... es que es tuyo.”
110. Anécdota Breve
Ej: “Una tarde, tomando este café, entendí el verdadero placer.”
111. Metáfora Extendida
Ej: “Este auto es un caballo salvaje que dominas con la mano.”
112. Ironía Ligera
Ej: “¿Quién iba a pensar que limpiar podía ser tan divertido?”
113. Negación Afirmativa
Ej: “No es solo un teléfono, es tu mejor amigo.”
114. Declaración Inesperada
Ej: “Este producto no cambiará tu vida... la mejorará.”
115. Comparación Hiperbólica
Ej: “Más rápido que un rayo, más fuerte que un huracán.”
116. Alusión Cultural
Ej: “Tan icónico como un clásico de Hollywood.”
117. Apelación al Deseo
Ej: “Siéntete único, siente exclusividad.”
118. Concesión Astuta
Ej: “Puede que no sea para todos, pero es perfecta para ti.”
¿Estás listo para crear anuncios efectivos o copys que muevan y conmuevan? Escribe tu opinión en la caja de comentarios.
Publicaciones Relacionadas
Publicidad
agosto 05, 2025
0
Comentarios
Publicar un comentario